CONTENIDO DEL BlOG
*Imagen del Liceo 24
*Contenido del blog
*Entradas
*Sir Ken Robinson
-Textos.
*Eisner cap3
*Eisner cap5
*Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
*Perez tornero. Comunicacion y educacion en la sociedad de la informacion
*Betty Edwards. Aprender a dibujar con el hemisferio derecho
-Fichas de autoevaluacion.
*Ficha cap3
*Ficha cap5
*ficha 1
-Material didactico.
*Programa primer año
*Powerpoint Salvador Dali
*Powerpoint de Vermeer
*Powerpoint Colores
*Powerpoint deArt Nouveau
-Curso 2010
*Programa primer año
*Planificacion anual
*Albun de fotos
*Poligono de frecuencia
*Unidad didáctica
unidad didactica
1-Tema generativo.
Partiendo de la unidad tres del programa de primer año de ciclo básico (la imagen móvil, espacio, tiempo y movimiento)  surgió como motivación hacia los alumnos la creación  de un personaje de cómic para luego crearle una historia con el fin que luego de una investigación, creación, reflexión, sobre lo que consiste este género, el alumno posea un pequeño cómic book  con su trabajo y el de sus  compañeros.
Dicha propuesta  surgió como forma de vincular los temas dados en el año en un proyecto “tangible “para el estudiante (elevar el nivel de la presentación propia, estimulando al individuo a continuar con dicha investigación por fuera del ámbito académico.)
2- Justificación del tema.
Esta propuesta  me pareció apropiada  de implementar en forma de proyecto final ya que cumple con una serie de  objetivos que se me plantearon desde el comienzo del curso (la idea de que cuando terminaran dicho curso pudieran poseer algo mas que las “láminas” de la carpeta proceso, algo que fuera de producción conjunta  con los compañeros que les sirviera como una forma de motivación al darse cuenta de que son realizadores, creadores de una realidad “ficticia o no”). Al reconocerse como creadores de una obra artística se rompen los límites que estructuran la clase de “dibujo”, ya no es venir a hacer el dibujo que dispone el docente, sino  que lo que buscamos es  promover el hacer experimental, analítico y productivo, profundizando la reflexión, la observación.  
Se trata de  desarrollar  un pensamiento creativo, un aprender a aprender, modificar  la forma de pensar, concebirse. Desarrollando la sensibilidad individual. 
Todos estos ideales de desarrollo deben ser consecuentes al contexto en el cual se mueven los estudiantes, no solo el nivel social del individuo y la familia de este sino que también en lo cultural, usando como referencias conocimientos previos para acompañarlos a generar unos nuevos nacidos en la reflexión y la critica.
En lo que respecta al momento en que empecé a plantear las propuestas creí que era el mas conveniente por ya haber dado a conocer  temas fundamentales para la realización del cómic como la imagen subjetiva, denotación, connotación, elementos básicos del diseño, color, contraste, igualdad, equilibrio, movimiento real y aparente, etc.
Antes  de sugerir al grupo la realización del cómic los consulté si estaban de acuerdo con la propuesta porque pretendí en todo momento, como dice P.Freire: trabajar con los estudiantes, no para ellos y mucho menos sobre ellos.
3- Objetivos educativos.
En lo que respecta a estos objetivos  el trabajo plantea una situación   desafiante para quien la realiza  ya que es encontrarse otra vez con esa “hoja en blanco” por lo que la investigación previa sobre la temática  permitirá afrontar con otras armas la situación,  es un ir adentrándose en un lenguaje  desconocido prácticamente para los estudiantes, el lenguaje del cómic; adaptándolo y desarrollándolo en conjunto con el lenguaje personal, como forma para comenzar a entender  y dominar el lenguaje visual(en tanto medio de comunicación).
Promover la experimentación, el análisis y la realización de cada educando considerándolo  en su totalidad, dejar de ver el mundo para pasar a observarlo y comprenderlo mediante la reflexión  desarrollando una sensibilidad y un lenguaje individual, contribuyendo así a desarrollar la creatividad y  la expresión.
4-Objetivos expresivos.
La utilización del material quedará sujeta a la disponibilidad y la elección que realicen los estudiantes. Se hará hincapié en los materiales que mejor se adapten a la propuesta, los que permitan una mayor expresividad posible con los recursos que se tienen. 
 Entre los personajes que creen los estudiantes lo único que tendrán en común será la forma de realizarlo,  ya que éste deberá ser encontrado  en  una red de líneas aleatorias libres  que mediante el uso de la imaginación y la creatividad  lo encontrarán.
Entre los personajes que creen los estudiantes lo único que tendrán en común será la forma de realizarlo,  ya que éste deberá ser encontrado  en  una red de líneas aleatorias libres  que mediante el uso de la imaginación y la creatividad  lo encontrarán.  
5- dominio productivo.
Conceptuales: elementos básicos del diseño, viñeta, expresión, tipografía, personajes, color, encuadre, ángulo, técnicas, encuadernación, producción en serie.
Procedimentales: creación de un personaje para luego realizar un cómic con tinta o lápiz en el que se  desarrolle una anécdota (mínimo 5 viñetas).
Actitudinales: prolijidad, expresividad, organización espacial, autoevaluación, reconocimiento al trabajo de los compañeros.
Dominio crítico:
Conceptuales: movimiento real y aparente,
Procedimentales : reconocimiento de las diferencias entre ambos tipos de movimientos.
Actitudinales: disposición favorable  hacia el trabajo, compromiso, investigación, reflexión.
Dominio cultural:
Conceptual: historia del cómic, manga, pop art, op art, arte cinético, evolución de la imprenta
Procedimentales: actitud de investigación
Actitudinales: valoración de la obra en su contexto.
6-propuestas metodologías. 
Se planten diferentes modos de trabajo algunas de forma individual, como la creación del personaje y otros que serán realizados en grupos  como  el armado del cómic book, como forma de reafirmar conocimientos se mandaran tarea domiciliarias principalmente los días que las actividades sean orales, de manera de reafirmar los conocimientos que se trataron en clase. Se prepararan las clases para ser dictadas en dos horas, las actividades incluirán investigaciones individuales y grupales en la sala de informática, por ultimo trataremos de presentar el proyecto final ante  todo el liceo dejando una copia a color para la institución y una edición en blanco y negro para los estudiantes del curso.
7- listado de actividades 
1-    a) creación del personaje: mediante una línea aleatoria  y libre, el estudiante deberá  crear un personaje poniendo en juego la capacidad de abstracción, la creatividad y la imaginación. Esta propuesta esta relacionada con una realizada a principio de año en la cual se trabajo con esta modalidad.
Para que quedara claro como crear el personaje se realiza uno ejemplo en grande en el pizarrón. 
Luego que encontraron el personaje se pasa a limpio y lo caracterizan.
b) teniendo el personaje creado  se trabaja para crearle una historia.
Para  esta actividad se trabajo con lápiz  grafo y de color sobre una hoja de garbanzo amarilla. 
    
     
      
 
   
2-  se realiza de forma oral y en grupo una puesta en común para reconocer entre todos los diferentes tipos de enfoque que se van mostrando, luego vemos como variar las expresiones de los personajes, propuesta meramente oral, Como tarea domiciliaria se plantea  realizar el personaje con los distintos tipos de enfoques que se trataron en clase.
             
       
    
                 Plano detallado         Primer plano          Plano general 
 
        
 Vista desde abajo          vista desde arriba hacia 
    Hacia arriba                       abajo
3-  se propone como actividad realizar una  acción  en una serie de 6 viñetas, como forma de aclarar alguna duda en el manejo de los tiempos.
4-  Vemos un video (sin city) para ver la influencia del cómic en el cine, el trato de la iluminación (se puede presentar un paralelismo con Carabaggio ya que el film y la obra del artista tratan la iluminación de manera similar).  Repasamos las formas de encuadre para realizar el  primer intento de la viñeta.
5-  Estudiamos técnicas de encuadernación, elegimos una para realizar en grupo
6-   Proceso de copiado en serie.
8-Evaluación
Al ser una unidad didáctica la forma en la que se evaluara  será tomando en cuenta el esfuerzo personal a la hora de crear, la autocrítica , el trabajo en equipo. 
 
